
Nuestro archivo documental nace con un trabajo de campo de búsqueda de raíces realizado desde el Seminario de Maestros Hebreos “Iosef Draznin” (1985). Se convocó a donar o prestar documentación, fotografías y objetos que ilustren los orígenes, el asentamiento, la conformación de la Colonia, la Jewish Colonization Association, las instituciones, el cooperativismo, los personajes destacados, colonos o artesanos (1987). Se registró el material recibido en forma sistemática. Al abrir las puertas del Museo Histórico Comunal y de la Colonización Judía “Rabino Aarón Halevi Goldman”, en edificio propio para el Centenario de la Colonización Judía Agrícola en la República Argentina (1989), el archivo se consolida y se abre a las escuelas, docentes, alumnos e investigadores del país y del exterior, documentalistas, periodistas, etc.
Se genera un intenso trabajo de búsqueda, investigación, esclarecimiento y difusión; fijando pautas con respecto a sus fondos y colecciones; ofreciendo ser instrumento de la educación formal. Se consolida como lugar de rescate de la memoria colectiva, del legado de los inmigrantes, espacio de revalorización, investigación, concientización y transmisión. Pasa a ser eje de acción y fundamentación en la defensa del Patrimonio del pueblo y de su colonia.
El acervo documental ha pertenecido a instituciones vigentes y desaparecidas, a particulares, residentes o ex residentes. Hoy, la mayoría pertenece al Museo y otros se encuentran en calidad de resguardo.
Así se logra obtener:
• La Primera Ordenanza de Preservación del Patrimonio socio-cultural-histórico-edilicio-natural, arqueológico y paleontológico de la Provincia de Santa Fe.
• El rescate de gran parte del material documental y la biblioteca de la Primera Cooperativa en la Provincia “La Mutua Agrícola” (1908) y la ochava de la fachada del Banco Comercial Israelita (actual Banco Macro).
• La Declaratoria de Poblado Histórico Nacional (Decreto 339/99) y Monumento Histórico Nacional.
• La inclusión de Moisés Ville en la lista de candidatos a Patrimonio de la Humanidad, por ser ejemplo de convivencia en la diversidad cultural; por iniciativa del Centro Wiesenthal.
• Una Sala de Apoyo pensada y acondicionada específicamente como lugar de resguardo para materiales no exhibidos a fin de evitar la pérdida irreparable de patrimonio.
• Sistema Goldman de documentación y registro de datos de personas.
En todo esto el museo está presente, documentando, fundamentando e investigando y el archivo es su fuente. Ilustra sus exposiciones y guiones.
El Museo necesita una ampliación y arreglo del deterioro provocado por inclemencias climáticas, reorganizar el archivo y digitalizar su acervo. Para ello estamos en contacto con el IWO, para una labor conjunta que permita beneficiar a ambas instituciones.
El servicio que presta el archivo y sus colecciones a los usuarios es múltiple: asesorando y respondiendo a consultas en forma presencial, por email, a través de su pág. web, su blog, etc.
La difusión se realiza a través de los medios de comunicación, las redes sociales, las publicaciones, trabajos y talleres presenciales y online, exposiciones itinerantes y colaboración con otras organizaciones e instituciones, para conocer y complementar nuestras colecciones y direccionar a los investigadores al material de consulta.
http://museomoisesville.com.ar/
Directora: Eva Guelbert de Rosenthal
Museo Histórico Comunal y de la Colonización Judía "Rabino Aarón Halevi Goldman"
25 de Mayo 188
Moisés Ville (2313)
Provinica de Santa Fe
TE 54 3409 420665
Pág. web: museomoisesville.com.ar
Facebook. Museo Goldman
El museo recibió el premio ESQR's Quality Choice Prize 2016