
La Fundación IWO es una organización sin fines de lucro que conserva, investiga y difunde materiales documentales sobre la historia, la cultura y los lenguajes del pueblo Judío. Fue creada en 1925, en Vilna. En 1928 estableció su filial en Buenos Aires que comenzó a trabajar en forma independiente a partir de la Segunda Guerra Mundial, durante la cual el IWO de Vilna fue saqueado y destruido.
El atentado contra la AMIA (1994) produjo la destrucción total del edificio y puso en grave riesgo las colecciones de IWO. Con la ayuda de centenares de voluntarios, el IWO logró rescatar y recuperar gran parte de los materiales afectados. Hoy IWO mantiene la biblioteca, el archivo histórico y el museo, creando ámbitos para el estudio, la comunicación inter-generacional y el encuentro entre culturas. También ofrece actividades culturales, cursos de ídish, talleres de capacitación en patrimonio cultural, presentaciones de libros y conferencias.
La biblioteca se especializa en historia, lingüística y literatura ídish y principalmente en la historia intelectual, política, económica y social de los judíos en la Argentina. Cuenta con más de 40.000 volúmenes y una hemeroteca especializada. El archivo histórico documenta la historia de la inmigración judía a la Argentina en su más amplia diversidad. Conserva más de 400 fondos cuyas fechas extremas oscilan entre 1714 y 2015. Las fechas masivas se concentran en la primera mitad del siglo XX coincidiendo con el movimiento migratorio masivo de judíos de Europa central y oriental hacia la Argentina. El archivo IWO se divide en cinco áreas temáticas:
1. Organización comunal judía en la Argentina: incluye los archivos de organizaciones de ex-residentes, gremios, cooperativas, escuelas y las memorias de inmigrantes y activistas en todas las áreas de la vida comunitaria.
2. Colonias agrícolas: incluye documentos sobre la vida en las colonias, las cooperativas, publicaciones locales, y archivos personales de colonos.
3. Teatro ídish en Argentina: incluye archivos privados de actores y directores, de la asociación de actores israelitas argentinos, colecciones de libretos, programas, afiches, fotografías, álbumes y recortes de diarios.
4. Prensa y literatura ídish: incluye manuscritos y archivos personales de escritores y periodistas, archivo institucional IWO y el archivo del Cultur Congres, entre otros.
5. Antisemitismo: incluye documentos sobre shoá, antisemitismo en Argentina, archivos del Comité Popular de Lucha Contra el Fascismo y el Antisemitismo, etc.
Entre las colecciones especiales se destacan una colección de grabaciones históricas y el archivo Moskovits sobre la vida de los sobrevivientes del Holocausto que llegaron a la Argentina.
En septiembre de 2009 la Legislatura porteña incorporó al Patrimonio Cultural de la Ciudad la Biblioteca, el Archivo Histórico y Colecciones pertenecientes a la Fundación IWO, en los términos de la Ley 1227/03. Se reconoció así la labor que realiza la Fundación IWO, para conservar los documentos de la inmigración judía en Argentina, abrir un espacio para el diálogo, la diversidad y la integración. En noviembre de 2010, la Cámara de Diputados de la Nación declaró de Interés Parlamentario la obra de conservación, investigación y difusión documental que realiza IWO.